La difamación por internet —ya sea a través de redes sociales, blogs, foros o medios digitales— puede causar un daño emocional, social y profesional profundo. Esta guía tiene como objetivo ayudarte a detener la agresión y actuar correctamente ante las autoridades bolivianas para proteger tus derechos.
Parte 1: ¿Cómo protegerte y cortar la difamación en línea?
1. No respondas impulsivamente
Evita reaccionar con enojo o venganza. Las respuestas emocionales pueden ser utilizadas en tu contra y empeorar la situación.
2. Documenta todo
Guarda capturas de pantalla de los comentarios, publicaciones, mensajes o imágenes difamatorias. Asegúrate de incluir:
La fecha y hora
El nombre de usuario o perfil del agresor
La URL directa (en redes como Facebook, Twitter, etc.)
Testigos digitales (por ejemplo, si terceros comentan o comparten)
3. Revisa las políticas de la plataforma
Denuncia el contenido directamente en la red social o plataforma correspondiente:
En Facebook: Denunciar publicación/perfil
En Twitter: Reportar tuit o cuenta
En TikTok, Instagram, YouTube, etc., cada uno tiene su propio mecanismo.
Muchas veces estas plataformas retiran el contenido si infringe sus normas comunitarias.
4. Activa medidas de seguridad
Cambia contraseñas de tus cuentas.
Revisa la privacidad de tus publicaciones.
Bloquea al agresor en redes.
Si es necesario, restringe el acceso de tu cuenta a solo amigos o conocidos.
Parte 2: ¿Cómo denunciar la difamación digital?
La legislación boliviana reconoce los delitos contra el honor (injuria, calumnia y difamación), los cuales pueden ser perseguidos penalmente bajo el Código Penal Boliviano, especialmente en el Artículo 287 y siguientes.
1. Reúne las pruebas
Antes de acudir a una institución:
Ten impresiones físicas y archivos digitales de lo ocurrido.
Organiza cronológicamente el material.
Si hay testigos, pide declaraciones escritas o sus datos de contacto.
2. Acude a la FELCC – División Cibercrimen
En tu ciudad, dirígete a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), específicamente a su división de delitos informáticos o cibercrimen. Ellos pueden:
Registrar tu denuncia
Analizar técnicamente las pruebas
Coordinar con la Fiscalía
Importante: Lleva tu cédula de identidad y, si puedes, acude acompañado/a.
3. Formaliza la denuncia
La denuncia formal se presenta ante la FELCC – División Cibercrimen, quien puede iniciar una investigación. Puedes hacerlo tú directamente o con el apoyo de un abogado.
💡 Este delitos no se persiguen de oficio por el Ministerio Público (Fiscal de Materia), sino a instancia de parte, es decir, la víctima debe iniciar la acción penal por su cuenta. En casos donde la difamación va acompañada de otros delitos públicos (como amenazas, extorsión, violencia digital o acoso), sí puede intervenir el Ministerio Público por los delitos conexos, y eso podría dar lugar a una investigación más amplia.
4. Solicita medidas cautelares
Si la difamación pone en riesgo tu seguridad o la de tu familia, puedes pedir:
Protección policial
Orden de alejamiento
Restricción del agresor en redes
Recomendaciones finales
Actúa con prontitud: cuanto más tiempo dejes pasar, más daño puede causarte la difamación.
Evita exponerte más: no publiques contenido que pueda alimentar el conflicto.
Busca apoyo emocional: si la situación te afecta psicológicamente, considera acudir a un psicólogo o centro de apoyo.