Una nueva publicación en foros de la dark web alerta sobre una supuesta filtración masiva de información perteneciente a estudiantes y postulantes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), una de las instituciones públicas más importantes de Bolivia.
El actor que publica el anuncio afirma haber obtenido y descargado datos que abarcan más de 20 años, desde 2004 hasta 2025.

La filtración se comparte bajo el nombre “UATF BOLIVIAN UNIVERSITY STUDENTS 2004–2025” y es presentada como un archivo comprimido (“UATF.7z”).

Según la publicación, los datos filtrados incluyen:

  • Listados de estudiantes y postulantes desde el año 2004 hasta 2025

  • Número de cédula de identidad

  • Nombres completos

  • Carrera a la que postulan o en la que están inscritos

  • Código o número de estudiante

Esta combinación de datos personales y académicos puede generar riesgos significativos para estudiantes actuales, egresados y postulantes.

Impacto y Riesgos Potenciales

1. Exposición de información durante más de dos décadas

La amplitud temporal convierte el incidente en una filtración de alto impacto, ya que abarca a generaciones completas de estudiantes.

2. Riesgo de fraudes y suplantación de identidad

Con números de documento y datos académicos, actores maliciosos podrían intentar realizar:

  • Apertura de cuentas fraudulentas,
  • Estafas personalizadas,
  • Suplantaciones en trámites públicos o privados.
3. Posibles estafas dirigidas a estudiantes y graduados

La información filtrada puede ser usada para correos o llamadas que simulen trámites universitarios, becas, pagos pendientes, etc.

Recomendaciones de Mitigación

Para estudiantes y ex estudiantes
  • Revisar periódicamente movimientos bancarios y cuentas digitales.

  • Desconfiar de correos o mensajes solicitando pagos, documentos o datos académicos.

  • Activar autenticación en dos pasos en servicios sensibles.

Para instituciones educativas
  • Revisar y reforzar la seguridad de sistemas históricos y bases de datos antiguas.

  • Implementar cifrado y controles de acceso más estrictos.

  • Realizar auditorías y análisis de vulnerabilidades de forma periódica.

De comprobarse este incidente sería un recordatorio importante sobre la necesidad de mejorar los mecanismos de protección de datos en nuestras instituciones. Aun sin confirmación, es útil mantenernos atentos a este tipo de reportes y reforzar prácticas básicas de seguridad digital. Desde el ODIB continuaremos observando estos casos para informar oportunamente y apoyar a la comunidad en la prevención de riesgos.